n.º 88 julio 2024

ENTREVISTA

Entrevista a Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

 

¿Qué relación existe entre la Farmacia Hospitalaria y la sostenibilidad ambiental?

En el ecuador temporal de la Agenda 2030 y de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y cuando se precisa que las medidas a nivel macro alcancen velocidad de crucero, es preciso el compromiso de todas las organizaciones, pues es la Salud Global, tanto humana como del planeta, lo que debe movernos.

Este es el contexto en el cual la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) lleva a cabo una reflexión interna, junto con las labores de desarrollo del Marco Ético de la organización, y en enero del año 2022 se adhiere al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, siendo la primera sociedad científica en nuestro país en estar incluida en dicho pacto. Con dicha adhesión adquirimos como sociedad científica un compromiso para apoyar e implementar los Diez Principios del Pacto Mundial en materia de derechos humanos, laborales, medio ambiente y la lucha contra la corrupción en nuestro ámbito de influencia. La adhesión debía conllevar una planificación de acciones que hicieran visible dicho compromiso y los objetivos e indicadores que mostrasen la contribución.

La farmacia hospitalaria tiene entre sus competencias algunas relacionadas con los tres pilares que definen la sostenibilidad: sociedad, economía y medioambiente. Por tanto, en nuestro ADN se encuentra el hecho de contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y nuestra profesión tiene un largo recorrido realizando actividades que nos acercan a su cumplimiento. Entre estas actividades se encuentran la desprescripción, la selección de medicamentos, el reciclado adecuado de materiales en los servicios de farmacia hospitalaria (SFH), la búsqueda de la máxima seguridad laboral respecto a medicamentos biopeligrosos, y la telefarmacia, entre otras.

En el contexto de dicha adhesión se plantea para el año 2023, la identificación de los objetivos de desarrollo sostenible a los que como organización profesional podemos contribuir, planificando y llevando a cabo un proyecto, 2023+SOStenible, mediante el cual queríamos trasladar a todos los farmacéuticos especialistas en farmacia hospitalaria de nuestra organización, y a los servicios de farmacia en los cuales desarrollan sus labores asistenciales, 12 acciones concretas, una por mes, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo de colaborar como profesionales y como sociedad. Son propuestas sensibilizadoras, de visibilización y con un impacto social real; sencillas, abordables y aplicables por la SEFH y en mayor o menor medida, por parte de todos los SFH.

 

Entre los objetivos de la SEFH se encuentra la mejora de los resultados en salud de los pacientes mediante el uso adecuado y seguro de los medicamentos. ¿Cree que el uso adecuado de un medicamento debe incluir también el depósito de los residuos en el Punto SIGRE de las farmacias?

Creemos que el uso adecuado de un medicamento incluye la búsqueda del cumplimiento de las funciones para las cuales se prescribe y emplea, pero de manera complementaria, debemos ampliar esa visión y trasladar a los pacientes la visión no sólo de su correcta utilización, sino también segregación. En el caso de los medicamentos que se adquieren fuera del canal hospitalario, a través el punto SIGRE; y en el caso de los medicamentos que se adquieren y recepcionan en los servicios de farmacia hospitalaria, como residuo sanitario cuando deben desecharse.

 

Como consecuencia de la entrada en vigor del RD 1055/2022, a partir del 1 de enero de 2025 SIGRE se hará cargo de la gestión de los envases de medicamentos que se generan en los centros sanitarios. ¿Considera que este cambio puede ser una oportunidad para mejorar la gestión de los residuos en la farmacia hospitalaria?

Este cambio es una oportunidad para dar homogeneidad a la gestión de los residuos sanitarios relacionados con los medicamentos.

En la actualidad, cada centro sanitario tiene una política de segregación de residuos sanitarios medicamentosos, pero, como en cada uno de los aspectos en los cuales la responsabilidad está tan dispersa, estamos seguros de que la heterogeneidad en la calidad y alcance de estos es más que probable. Por ello, creemos que la entrada en vigor de este RD, que, pese a que los porcentajes de cumplimiento son reducidos los primeros años, supondrá una oportunidad de dar homogeneidad y aportar calidad en el proceso global, y, por tanto, hacemos una valoración positiva de la implementación de éste.

 

El Ministerio de Sanidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022-2026, y la propia SEFH, inciden en la importancia de sensibilizar a los profesionales sanitarios en materia medioambiental. ¿Cree que esta sensibilización puede servir también para concienciar a los pacientes sobre la gestión de los residuos de medicamentos?

Desde la SEFH no solo seguimos trabajando en concienciar a los farmacéuticos de hospital, sino que en el eje de pacientes de nuestro plan estratégico para los próximos años figura como objetivo contribuir a la educación sanitaria a la ciudadanía e incrementar el conocimiento que la población tiene de nuestra profesión. En este sentido una de las actuaciones es la formación a los pacientes sobre sostenibilidad, pues el mejor manejo de los residuos sanitarios que se generan dará lugar a un mejor uso poblacional de los mismos.